Limanueva
martes, 10 de diciembre de 2019
Lima Metropolitana : ¿Cómo vamos en educación?
Nazca (cultura)
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca.
Su territorio llegó a abarcar y su desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.
Un aspecto distintivo de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín.
Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados en las Pampas de Jumana, conocidos como las Líneas de Nazca, que representan figuras gigantescas de animales, seres mitológicos y diseños geométricos, hechos a una escala extraordinariamente grande y con mucha precisión. Se ignora su fin, aunque se ha teorizado que fuera un gigantesco calendario, resultado de observaciones astronómicas. Según los últimos hallazgos y estudios presentados en mayo de 2015 por parte de la Universidad Japonesa de Yamagata, se postula que las líneas servían como epicentros de la actividad ritualista tanto de los Nazca como de otra culturas circundantes. Se ha desvelado que las líneas fueron hechas por más de una cultura y en momentos históricos distintos. De esta manera cumplían una función integradora para todas las culturas que yacían entre la costa y sierra Iqueña. Se concluye también que servían para adornar el camino del peregrino hacia la ciudad de Cahuachi, centro socio-político de la cultura Nazca, ya que las líneas están hechas para verse desde cierta altura.1
La economía nazquense estaba basada en la agricultura intensiva. Los nazcas lograron resolver el problema de tierras eriazas en la costa mediante el empleo de una red de acueductos, que constituye una verdadera hazaña de su ingeniería hidráulica.
A treinta kilómetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla. Una necrópolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todavía s
e pueden ver momias en buen estado de conservación así como restos de cerámica
Paracas
martes, 3 de diciembre de 2019
Delincuentes armados asaltaron restaurante en San Juan de Miraflores
Tres delincuentes armados asaltaron el restaurante ‘La Carpita’, ubicado en la cuadra 5 de la avenida Jesús Morales, en San Juan de Miraflores (SJM).
Los asaltantes, que estaban con el rostro descubierto, se llevaron el dinero de la caja registradora -unos 500 soles- y las pertenencias de los comensales.
Los clientes que acudieron a la comisaría a presentar su denuncia aseguraron que los delincuentes se llevaron sus celulares, billeteras y joyas. Uno de ellos dijo que le quitaron un reloj valorizado en dos mil soles.

Las cámaras de seguridad captaron el momento del atraco. En las imágenes, se ve que los asaltantes no dudan en rastrillar sus pistolas en la cara de los comensales para amedrentarlos y quitarles sus cosas.
El video está en manos de la Policía, que ya investiga el caso. Trascendió que los asaltantes tenían acento extranjero.
Policía capturó a delincuentes que fingieron ser pasajeros para asaltar a taxista en El Agustino

Los delincuentes abordaron el vehículo en el distrito de Santa Anita con dirección a El Agustino, y cuando tuvieron la oportunidad, obligaron a José Antonio Ninancuro Pompilla (42) a bajar y se llevaron su automóvil.
"El que iba del copiloto saca un arma y con amenazas me hacen bajar del vehículo. Yo pongo resistencia y se llevan mi auto", narró el taxista a RPP Noticias.
Los criminales fueron identificados como Jonathan Armando Ramírez Vásquez (26), quien sería el cabecilla de la banda; Roberto Carlos Varillas Yataco (20), y Luis Alberto Miranda Alcarraz (19).
martes, 26 de noviembre de 2019
Cultura Chimú
La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.
En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron a tomar sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50 años más tarde los incas fueron derrotados por los conquistadores españoles, quienes posteriormente saquearon la ciudad. Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue erosionando por la lluvia cada vez mayores
En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron a tomar sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50 años más tarde los incas fueron derrotados por los conquistadores españoles, quienes posteriormente saquearon la ciudad. Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue erosionando por la lluvia cada vez mayores
Ubicación Geográfica

La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros cuadrados.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura Sicán en el norte. El estado de la cultura Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo suprimió alrededor del año 1450 dC.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura Sicán en el norte. El estado de la cultura Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo suprimió alrededor del año 1450 dC.
Organización Social y Política
Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clase y una burocracia muy compleja. El sistema económico y social operado a través de una red de pueblos rurales y el estado se administró en la capital Chan-Chan.
Religión
Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su creencia que influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas.
Actividades Económicas

La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno de los más secos desiertos de la costa, sus pueblos habían ideado un sistema de riego inteligente complejo que les permitió irrigar campos de cultivo y mantenimiento de jardines durante todo el año.También fueron hábiles artesanos, produciendo una gama de cerámica y una gran cantidad de objetos metálicos intrincados en oro, plata y cobre, que incluyen cuchillos, recipientes y joyería, así como textiles diversos, algunos decorados con plumas de colores .
La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos kilómetros de canales de riego, incluyendo canales entre valles, para expandir el área de cultivo. Un largo canal fue construido desde el río Chicama al norte con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan en el Valle de Moche. La enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos todavía sobrepasa el área actualmente cultivada.
La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos kilómetros de canales de riego, incluyendo canales entre valles, para expandir el área de cultivo. Un largo canal fue construido desde el río Chicama al norte con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan en el Valle de Moche. La enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos todavía sobrepasa el área actualmente cultivada.
Manifestaciones Culturales de la cultura Chimú
Arquitectura
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos, algunos de los cuales son de 26 metros de altura, que encierran cada una de las 11 ciudadelas. Junto con Huaca pintada, Huaca del Dragón, Chan Chan la más grande pirámide escalonada, que se encuentra en el norte de la ciudad, forman el grueso de la arquitectura monumental en el sitio. Cada uno de estos palacios, la mayoría de las cuales están dispuestas de una manera muy similar a pesar de las diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y pozos. En términos generales, los altos muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas y entradas pequeñas muestran cómo meticulosamente como el régimen controlaba el flujo de personas dentro de los recintos.
Minedu lanza convocatorias CAS para el COAR en Lima Metropolitana
El Ministerio de Educación (Minedu) convocó a través de los Colegios de Alto Rendimiento a profesionales de diferentes carreras para postular a cuatro convocatorias CAS y cubrir plazas en Lima Metropolitana.
Las plazas a cubrir son para docentes de Gestión Empresarial e Historia y Geografía. Además, se busca un psicólogo y un encargado de servicios. Los sueldos oscilan entre 5,500 y 2,500 soles. Las personas que deseen postular podrán presentar sus documentos vía online hasta el viernes 22 de noviembre.
Los seleccionados pasarán evaluación curricular, aptitud, conocimientos, psicológica (de ser el caso) y entrevista personal del 25 de noviembre al 10 de diciembre, mientras que la publicación de resultados finales el 12 de diciembre.
Los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), brindan a los estudiantes de alto desempeño de educación básica regular de todas las regiones del país, un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional, permitiendo fortalecer sus competencias personales, académicas, artísticas y/o deportivas, a partir del diálogo respetuoso, crítico e intercultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)